miércoles, 7 de diciembre de 2016

Importancia del informe en la comunicación de los resultados de la evaluación psicopedagógica



Si te interesa algo de lo aquí escrito, no dudes en tomarlo y compartirlo
eso si, no olvides referenciar la fuente.
Por una cultura del conocimiento libre.

Dra. Zuleima Corredor

No quería culminar el año 2016 sin escribir un nuevo post para contribuir tanto al estudio como a la práctica de las Dificultades de Aprendizaje (DA), muy agradecida con todos quienes leen estos escritos y encuentran algunas cuestiones de interés para mejorar su comprensión acerca de las DA y sobre todo para encontrar estrategias que faciliten su práctica en un área tan compleja y controversial como lo es el campo de las DA.
Tenía pensado escribir sobre el rol del docente especialista, creo que hay un gran vacío de información actualizada sobre este tema, prometo hacerlo para inicios del 2017, ya que ahora me ocupa de manera urgente dar respuesta a la inquietud de algunos de mis estudiantes, referente al informe psicopedagógico, su importancia para la comunicación de resultados y para la toma de decisiones respecto a la intervención que requieren los educandos.
Para poder hablar del informe, es necesario repasar lo que se entiende por Dificultades de Aprendizaje y los conflictos y polémicas que solemos encontrar a la hora de diagnosticar un caso de DA. Traigo a colación los planteamientos de Patton, Payne, Kauffman, Brown y Payne (1995), quienes indican que en el caso de las DA, las definiciones suelen estar muy bien a nivel teórico, sin embargo, a la hora de trasladar dichas definiciones a la realidad de un niño concreto, estas se complejizan y aún al más experto y “erudito investigador podría dificultársele explicar en qué consiste exactamente un problema de aprendizaje” (Hallahan, Kauffman y Lloyd, citados por Patton et al., 1985). Aún en nuestros días, a pesar de la investigación, el avance en el campo de la definición de las DA y la operacionalización de las variables que intervienen continúa siendo confusa. Lo único claro es que nuestras escuelas están abarrotadas de niños que en algún momento de su vida escolar presenta dificultades para apropiarse de los aprendizajes de las materias instrumentales de lectura, escritura y matemática, problemas que van agravándose a medida que avanzan dentro del sistema educativo.
No existen pues fórmulas, test estandarizados ni leyes que nos permitan determinar con certeza en qué caso podemos hablar de Dificultades de Aprendizaje, solo tenemos las evidencias manifestadas por los estudiantes, maestros y padres, muy heterogéneas, caracterizadas por dificultades para acceder a los aprendizajes esenciales de la escuela y que pueden presentarse de manera concomitante con otras problemáticas.
Esta realidad del campo de las DA conlleva a entender la problemática de una manera amplia, holística, interdisciplinaria, en la cual lo importante no es etiquetar o encasillar a los estudiantes en una categoría diagnóstica, sino comprender las dificultades que estos presentan y ofrecer las ayudas necesarias para asegurar que estos estudiantes tengan la oportunidad de acceder en igualdad de oportunidades a su derecho a la educación.
Para realizar la evaluación psicopedagógica de un niño es muy importante tener en cuenta los siguientes criterios:
a)      Se debe observar al alumno en diversos escenarios (en el aula, en el recreo, en las actividades extracurriculares, entre otros).
b)      Recopilar la mayor información posible respecto a la historia escolar del niño (entrevistar a maestras de grados anteriores, a los padres, revisar los informes anteriores, revisar material escolar).
c)       Solicitar evaluaciones complementarias según los requerimientos del caso (visión, audición, psicología, neurología, terapia de lenguaje, entre otros. Solo aquellos que dada la condición del niño sean realmente necesarios). (Rief, 2004).
d)      Integrar al informe final las apreciaciones de los especialistas que han evaluado al niño.
En la actualidad se viene dando un paso de una evaluación diagnóstica basada en el déficit del alumno a una evaluación diagnóstica curricular de base sociopedagógica que entiende que las dificultades que pueden presentarse responden a la interacción de causas que pueden encontrarse en el alumnado, el profesorado, la institución escolar, la familia, los recursos didácticos. De allí que se hace necesario observar estas interacciones para poder hacer propuestas de cambio en todos los elementos y proponer las adaptaciones curriculares necesarias (Fernández, 2006). El autor en referencia señala que se deben utilizar instrumentos variados, escalas de observación, pruebas pedagógicas, análisis de materiales escolares, revisión de la programación, tanto dentro como fuera del aula.
Generalmente los informes psicopedagógicos suelen presentarse de manera muy escueta, poco descriptiva, basados en las limitaciones del estudiante y en el uso de términos que no son comprendidos por los padres, quienes suelen sentirse frustrados, pues perciben al final del proceso de evaluación, que esta no les aporta respuestas, sino por el contrario, han hallado más preguntas sin responder.
De allí que la evaluación y diagnóstico son esenciales para entender cuáles son las fortalezas y aspectos a mejorar mediante la intervención educativa. En este sentido el informe psicopedagógico constituye un instrumento de gran valor, por lo que ha de ser escrito de manera clara, sencilla, utilizando un lenguaje que puede ser claramente entendido por los padres y otros profesionales. De allí que es de suma importancia, presentar un informe que contribuya a comprender las problemáticas que el niño presenta, pero también destacar sus puntos fuertes.
Por otra parte, el informe debe ser presentado a los padres a través de una entrevista, en la cual se ha de explicar el procedimiento realizado para la evaluación y diagnóstico, los resultados de la misma y el proceso de intervención que se llevará a cabo. El docente especialista debe demostrar una actitud empática hacia los padres, debe tratar de dar respuesta a sus interrogantes y proporcionarle herramientas para que estos puedan contribuir con el proceso de intervención.
Una vez realizada la evaluación psicopedagógica del niño debe redactarse el informe, el cual tiene por objeto informar sobre los resultados de la evaluación a padres y maestros, con miras a proponer una intervención educativa que provea los apoyos requeridos por el alumno. Un buen informe debería contener:

I. Datos de identificación:
Nombre y apellido:
Lugar y fecha de nacimiento:
Edad cronológica: (años.meses Ejem. 8.5)
Sexo:
Colegio:
Grado que cursa:
Fecha de evaluación:
Evaluador:

II. Motivo de la evaluación (explicar brevemente el motivo por el cual el niño ha sido remitido a la Unidad Psicoeducativa o Aula integral)

III. Historia o anamnesis (Describir la historia del niño. a) Nombres de los padres, edades y ocupación.  b) Número de hermanos y lugar que ocupa el niño entre estos. c) Condiciones generales de desarrollo y salud del niño: nacimiento, enfermedades que ha padecido, desarrollo del embarazo y parto, edad en que caminó y comenzó a hablar, desarrollo emocional. d) enfermedades o condiciones presentes en la familia. e) historia escolar del niño.

IV. Materiales empleados para la evaluación (Exponer los materiales y técnicas empleados para realizar la evaluación. Ejemplo: Observación en aula regular, observación en el aula integrada o UPE, Revisión de materiales escolares, entrevista a padres, entrevista a maestra, entrevista al niño, pruebas aplicadas)

V. Resultados de la evaluación (Descripción de los resultados obtenidos en las áreas evaluadas: lectura, escritura, matemáticas, interacción con sus pares, uso del lenguaje, atención, entre otras. Fortalezas evidenciadas).

VI. Diagnóstico Impresión diagnóstica derivada de los resultados de la evaluación: describir de manera clara la conclusión final a la cual se llega luego de la evaluación del niño. Ejemplo:

J.M es un niño de 9.5 años de edad cronológica, cursante del cuarto grado de educación básica, en quien se evidencia un desarrollo lector por debajo de lo esperado para su edad y grado que cursa, caracterizado por lectura silábica, imaginaria y pobre comprensión lectora, lo que incide en el aprendizaje de otras materias escolares y genera situaciones de falta de motivación, frustración y baja autoestima.

VII. Recomendaciones: Exponer de manera clara las decisiones que se tomarán para dar respuesta a las necesidades del educando. Ejemplo:
Se recomienda realizar intervención psicopedagógica en el aula integrada dos veces a la semana por un lapso de tiempo de 45 minutos cada sesión con la finalidad de prestar la atención educativa requerida.
Planificar la atención educativa en colaboración en aula regular una vez a la semana.
Proporcionar a la maestra de aula regular las estrategias apropiadas para desarrollar las adecuaciones curriculares requeridas por JM y trabajar de manera colaborativa maestra regular-maestra especialista.
Incluir a los padres de JM en el plan de intervención para asegurar el éxito de la intervención.
Realizar evaluación oftalmológica que permita descartar problemas a nivel visual.
Evaluación trimestral de los avances de JM.


Cómo citar este post:
Corredor, Z. (diciembre, 2016). Importancia del informe en la comunicación de los resultados de la evaluación psicopedagógica. [Mensaje de blog]. Recuperado de


Referencias
Fernandez, J. (2006). De la integración de alumnos de educación especial a la escolarización de alumnos con necesidades educativas especiales. En: Peñafiel, F., Fernández, J., Domingo, J., y Navas, J. (2006). La intervención en Educación Especial. Madrid: CCS. (pp. 25-38)

Patton, Payne, Kauffman, Brown y Payne. (1995). Casos de Educación Especial. México: Limusa.

Rief. S. (2004). Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención e hiperactividad. Técnicas, estrategias e intervenciones para el tratamiento del TDA-TDAH. Buenos Aires: Paidós.

5 comentarios:

  1. Gracias! Como siempre sus aportes sin desperdicio!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ana, gracias a tí por leerme y por tu comentario. Ya te había respondido en Linkedin. Saludos!!!

      Eliminar
  2. Muchísimas gracias por sus aportes. Impecable!

    ResponderEliminar
  3. muy buena la información, me cayó como anillo al dedo, ya que me va a servir para las nuevas asignaturas que voy a inscribir en este período 2017-1, (590 y 591)

    ResponderEliminar
  4. Qué bueno Diana, esa es la idea! Contribuir con estas pequeñas publicaciones a su formación. UNAbrazo

    ResponderEliminar