domingo, 20 de julio de 2014

INTERFERENCIAS EN EL APRENDIZAJE DESARROLLADOR




Es importante para nosotros los docentes especialistas que prestamos nuestros servicios en la República Bolivariana de Venezuela, en la cual se viene dando un cambio en la modalidad de Educación Especial, desde el año 2011; comprender lo que se entiende por “Interferencias en el aprendizaje desarrollador”, denominación esta, que vendría a sustituir al término “Dificultades de aprendizaje” utilizado en el país durante largos años,  como una de las áreas de atención de la modalidad, plasmada en el primer documento de Conceptualización y Política de la Modalidad de Educación Especial (1976), en concordancia con las denominaciones utilizadas en el resto del mundo.
Los cambios planteados por la transformación, son inminentes en nuestras escuelas, en las cuales los docentes especialistas en Dificultades de Aprendizaje, egresados de las Universidades venezolanas, de carreras vigentes y autorizadas por el Ministerio de Educación Universitaria y la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), aún hoy no tienen clara su misión y sus funciones dentro de la actual propuesta, que más que propuesta es un hecho fehaciente.
Conviene destacar como bien señala Aramayo (2013), que dicha transformación se ha difundido fundamentalmente a través de Internet, el desconocimiento de la misma por parte de los entes del Estado y por las universidades formadoras, de formadores, es un aspecto que la ha hecho controvertida. Sobre todo dado su carácter inconsulto a los actores involucrados y la desestimación del rol de las universidades (formadoras de docentes especialistas) para un proyecto de tal envergadura.
El cambio drástico de denominación, del término Dificultades de Aprendizaje, al término Interferencias en el Aprendizaje Desarrollador, requiere ser analizado para su comprensión. Conviene entonces preguntarse ¿qué se entiende por aprendizaje desarrollador? Según lo expuesto en la página web Ecured: conocimiento con todos y para todos, el aprendizaje desarrollador se define como: “aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social” (ECURED, sf) señala la fuente además, que es un término acuñado por eminentes pedagogos, especialmente pedagogos cubanos, término con el cual según lo planteado por los autores es posible trascender un modelo tradicional de enseñanza centrado en el docente, por uno en que el rol del estudiante es más activo y protagónico sobre su propio aprendizaje.
Padrón, Cruz y Viscaino (2011) argumentan que a partir del triunfo de la revolución cubana, se realiza una serie de reformas educativas que tienen como eje central la concepción del aprendizaje desde un enfoque integral de la persona.
La concepción de Aprendizaje Desarrollador que se asume es la derivada de la puesta en práctica de los postulados del enfoque histórico cultural en la realidad cubana de los últimos años, en los niveles primario y secundario (Padrón et ál., 2011).
Más adelante, los autores en referencia explican lo que se entiende por aprendizaje desarrollador:
El aprendizaje no se limita a momentos específicos de la vida, independientemente que en cada momento del desarrollo están presentes logros y adquisiciones típicas que distinguen la situación social del desarrollo, como se ha apuntado en otro momento. El ser humano es un aprendiz permanente y el aprendizaje puede ser incidental o dirigido, de forma implícita o explícita y en todos los contextos en que se vive. Ese carácter procesal, sistémico y continuo del aprendizaje que se evidencia como una cadena, donde cada momento es un eslabón imprescindible, permite comprender la responsabilidad que encierra el aprendizaje, que es eminentemente dirigido, así como la dimensión que adquiere ese mediador u “otro” potenciador que es el profesor , dentro de ese aprendizaje (Padrón et ál., 2011).
Hasta este momento, quienes por vocación y profesión ejercemos la docencia no deberíamos encontrar contradicciones en esta visión del aprendizaje, muy por el contrario, de hecho el sistema educativo venezolano se basa en la Constitución de la República, en la cual se explicita que la educación es un proceso integral que tiene como finalidad el desarrollo de la personalidad del educando; en la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009), en su art. 4 se plantea la educación como un derecho humano y deber social, cuya finalidad es el desarrollo y potencial de cada ser humano tomando en cuenta su contexto histórico y cultural.
En los distintos documentos de Conceptualización y Política de la Educación Especial en Venezuela, emanadas de la Dirección de Educación Especial (DEE) se hace mención a la concepción de la educación como proceso para el desarrollo integral de la persona. En el año 1976 se plasmó: “deberán anteponerse los fines formativos que conduzcan al sujeto a conquistar una personalidad autónoma y socialmente integrada” (Ministerio de Educación., p.5). Los fines de la modalidad eran los mismos plasmados en la LOE para la educación general, es decir, el desarrollo pleno del individuo.
Los principios filosóficos sobre los que se fundó la modalidad fueron y hasta la fecha son: la modernización (prevención e intervención temprana), normalización e integración. Con estos principios se rescataba el valor de la persona como sujeto de derecho, la importancia de destacar sus potencialidades, más que sus debilidades y de garantizar que estos pudieran desarrollarse dentro del sistema educativo en igualdad de oportunidades.
En la conceptualización de 1989, se amplía la concepción del educando: “como un ser integral en el que se conjuga lo biológico, psicológico y lo social en un equilibrio dinámico; es decir, el ser, es una unidad biopsicosocial…” (Ministerio de Educación., p. 6), quien constituye el centro del proceso formativo. Para el desarrollo de la atención educativa se apoyaba en los aportes de la psicología genética y del enfoque ecológico, destacando el papel fundamental de la familia y la comunidad.
En la conceptualización de 1997, se definen las áreas de atención de la modalidad y la forma en que estás se operacionalizan. En el caso de las Dificultades de Aprendizaje (DA), se asume para la atención educativa el enfoque psicopedagógico propuesto desde 1989, con una variante, no se enfoca solamente en cuestiones académicas, sino además, “en otros elementos inherentes al desarrollo de la personalidad del educando, fundamentalmente, la autoestima, la cooperación grupal así como la participación de los padres en el proceso de atención educativa y en otros aspectos del entorno escolar” (Ministerio de Educación, 1997, pg. 7).
Así mismo, en el citado documento se plantea la concepción del aprendizaje “desde una perspectiva interdisciplinaria, con una visión integral y dinámica de la formación de la personalidad del educando, en interacción con su entorno socio cultural” (DEE., 1997, p.8). Para operacionalizar este enfoque se delimitaron tres líneas de acción: a) cooperación interdisciplinaria con el maestro de aula regular; b) atención a pequeños grupos y c) proyección a la comunidad.
En la conceptualización de 1997 se definen las DA como interferencias o bloqueos en el proceso de aprendizaje, ocasionados por factores internos o externos al educando (socio económicos, culturales o instrumentales). Es decir, las DA, se circunscriben a la situación escolar, a los aprendizajes escolares. La inteligencia de estos estudiantes es normal y no se asocia con déficit sensoriales. Entre las manifestaciones pudieran encontrarse además conductas dispersas o disruptivas.
Para la atención del educando con DA, en el año 1997 se plantea un enfoque de atención psico-socio-pedagógico, holístico y humanístico que toma en cuenta todos los factores que pudieran intervenir en la aparición de DA: docente, educando, familia, ambiente, entorno escolar, metodologías, contenidos programáticos, en fin todos los elementos que pudieran en un momento dado ocasionar dificultades para la apropiación de los conocimientos por parte de los estudiantes.
Todo lo expuesto hasta ahora, constituye la base para plantear una serie de interrogantes fundamentales frente al proceso de transformación propuesto o mejor dicho implantado por la actual directiva de la Dirección de Educación Especial:
·         ¿Se justifica un cambio de denominación del área de Dificultades de Aprendizaje, basado en la supuesta necesidad de dar un viraje hacia un enfoque de formación integral?
·         ¿Acaso ese enfoque integral no está claramente evidenciado en las tres conceptualizaciones?
·         ¿Las bases filosóficas, pedagógicas y psicológicas que fundamentan la modalidad, no son pertinentes con la idea de integralidad en la formación de los educandos?
·         ¿Es necesario empezar de cero una transformación o es más sano valerse de la experiencia y sabiduría acumulada por más de 30 años en la atención educativa desde la modalidad de EE?
·         ¿Se niega de plano la existencia de las Dificultades de Aprendizaje Escolar y las bondades demostrables del trabajo en pequeños grupos?
A modo de corolario:
Definitivamente todo proceso de cambio genera oposición y contrariedad ya que implica salir de nuestra zona de confort, no obstante, cuando los cambios son consensuados, argumentados, razonados y en efecto constituyen mejoras demostrables terminan por ser aceptados y asimilados por los colectivos involucrados.
Particularmente creo que no es el caso que asiste a la actual transformación de la modalidad de EE, específicamente en lo concerniente al área de Dificultades de Aprendizaje.
Si bien es cierto que se requiere realizar revisiones, evaluaciones y ajustes; estas últimas deben sustentarse en un claro y definido marco teórico desde las perspectivas filosóficas, pedagógicas, psicológicas y sociológicas que sustentan el sistema educativo venezolano.
Cambiar la denominación Dificultades de Aprendizaje, por otra más compleja, desarraigada de nuestra cosmovisión de la educación y que en nada concuerda con los desarrollos teóricos, que se vienen generando en el mundo, en el campo de las DA, poco o nada aportará para comprender las DA y menos aún para el perfeccionamiento de la atención educativa especializada.
El campo de las DA ha sufrido a lo largo de su evolución múltiples denominaciones, tal vez el problema radica precisamente en que nos enfocamos más en la denominación que en las necesidades reales de nuestros educandos.
Más preocupante aún, es que en nuestras escuelas esos cambios se han dado, se han eliminado los servicios de aula integrada y unidades psicoeducativas, el docente especialista es un itinerante dentro de la escuela que por atender a todos, termina por no atender a nadie.
Mientras esto sucede en la realidad de las escuelas del país, al visitar la página oficial de la Dirección de Educación Especial, nos sorprendemos al ver que aunque la transformación viene avanzando desde 2011, en la página oficial se encuentran los lineamientos y áreas de atención vigentes antes de la transformación. Por otra parte, el Ministerio aún no ha bajado la información oficial a las universidades, está en mora con las casas de formación de formadores ¿Cómo explicar esta situación?
Sea Dificultades de Aprendizaje o Interferencias en el Aprendizaje desarrollador, se requiere entender que esta problemática existe cada día con mayor frecuencia en nuestras escuelas, sobre todo si abrimos el abanico a las dificultades no específicas u ocasionadas por factores ambientales y culturales, debemos en consecuencia generar acciones concretas para que estos conglomerados de estudiantes puedan apropiarse de los aprendizajes escolares de acuerdo a sus posibilidades en igualdad de oportunidades.
Reconocer las diferencias y la diversidad, implica ampliar y diversificar los modos de atención, no reducirlos o eliminarlos.
 
Referencias
Aramayo, M. (2013). La investigación en discapacidad en Venezuela: primeros aportes del siglo XXI. 1 Colección discapacidad Monteávila: Caracas.
ECURED. Aprendizaje desarrollador. Recuperado el 12 de julio de 2014, de http://www.ecured.cu/index.php/Aprendizaje_desarrollador
República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas.
Ministerio de Educación. (1976). Conceptualización y Política de la Educación Especial en Venezuela. Caracas: Dirección de Educación Especial.
Ministerio de Educación. (1989). Conceptualización y Política de la Educación Especial en Venezuela. Caracas: Dirección de Educación Especial.
Ministerio de Educación. (1997). Conceptualización y Política de la Educación Especial en Venezuela. Caracas: Dirección de Educación Especial.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2009). Ley Orgánica de Educación. Caracas.
Padrón, Cruz y Viscaino (2011). El proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador desde la clase de español. En: Cuadernos de Educación y Desarrollo. 3 (24) Recuperado el 20 de julio de 2014, de: http://www.eumed.net/rev/ced/24/vrm.htm


Si te interesa algo de lo aquí escrito puedes tomarlo
solo debes citar y referenciar la fuente.
Por una cultura de construcción de conocimiento libre

No hay comentarios:

Publicar un comentario