miércoles, 30 de agosto de 2017

¿Cómo escribir un ensayo académico?

Redactar, etimológicamente significa compilar o poner en orden;
en un sentido más preciso, consiste en expresar por escrito los pensamientos
o conocimientos ordenados con anterioridad.
Redactar bien es construir la frase con exactitud, originalidad, concisión y claridad. 
(Gonzalo Martín Vivaldi y Arsenio Sánchez Pérez)



Esta nueva publicación tiene como finalidad exponer algunas recomendaciones que te ayudarán a escribir tus ensayos académicos.

En primer lugar es importante diferenciar un ensayo académico de otro tipo de ensayos de opinión, en los cuales el escritor simplemente escribe con un estilo libre acerca de un tema específico. 

El ensayo académico por su parte, debe ser entendido en el contexto formativo como una estrategia de aprendizaje, y un mecanismo de evaluación. Es decir, el estudiante que tiene frente a sí la tarea de escribir un ensayo, debe ser capaz de valorar su propio proceso de aprendizaje y aplicar las estrategias necesarias para asegurar que este acontece. No se trata de escribir por escribir, ni de copiar información textual o resumida, se trata de una tarea compleja que involucra procesos cognitivos superiores de análisis, síntesis y elaboración.

Como estrategia de aprendizaje, el ensayo académico requiere la planificación y organización de las acciones previas al acto de escribir, dirigidas a aprender acerca de un tema en profundidad, entre las que tenemos: 

a) Leer: los materiales propuestos para el estudio de la temática, utilizando alguna estrategia de aprendizaje (subrayado, resúmenes, esquemas, mapas mentales o conceptuales); de este modo podrás identificar y sintetizar información relevante. 
Es importante realizar una primera lectura rápida de la información, subrayando aquello que consideras relevante o aquello que has encontrado complejo. Luego debes realizar una segunda lectura con mayor profundidad, aplicando estrategias de aprendizaje, para una mejor comprensión del tema.

b) Buscar información adicional: realiza una búsqueda de información tanto bibliográfica como en la web, lo cual te permitirá profundizar en el estudio del tema. En ningún caso se ha de realizar una copia textual de información como cuerpo del ensayo, ya que la transcripción textual es considerada como plagio. Además el ensayo requiere de la exposición de ideas, discusión y argumentación por parte de quien lo escribe, más que la reproducción de información.
En el caso de que consideres relevante traer alguna cita textual para dar fuerza a tus ideas, puedes hacerlo, sin embargo, no debes abusar de estas. De igual manera es importante que realices la referencia de tu fuente en el texto, utilizando las normas de citación APA.
Para dirigir la búsqueda, puedes enfocarte en aquellos puntos débiles que has detectado en la lectura previa, o en función de contenidos que debido a su dificultad requieren una nueva mirada. También puedes orientarte por aquellos aspectos que te resultaron relevantes, interesantes y que por tanto deseas profundizar. Recuerda que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son una excelente herramienta para acceder a la información, sin embargo, debes filtrar tus búsquedas, asegurándote que lo que lees es confiable y de calidad. En este sentido, te recomiendo realizar la búsqueda en Google académico, y en la biblioteca virtual de la UNA, allí encontrarás artículos de revistas y trabajos de grado de fuentes confiables, que pudieran ser de utilidad. Evita buscar en sitios como Rincón del vago, buenas tareas, Wikipedia y sitios similares ya que generalmente vas a encontrar información repetitiva sin autor que puedas validar y referenciar.

c) Realiza un esquema de tu escrito: 
Antes de comenzar la tarea propiamente dicha de escribir y teniendo ya un bagaje o un conocimiento básico del tema, puedes esbozar uno o dos esquemas que te permitan ir perfilando tu escrito. Es decir, a groso modo define algunas líneas de acción a seguir, tal y como se presenta en el siguiente esquema:


Fuente: autor.

El proceso de escritura del ensayo

Seguir los tres pasos descritos (leer, buscar, esquematizar) te ayudará a escribir de una forma más fluida y te mantendrá enfocado en la estructura central del ensayo que generalmente consta de tres partes: a) un segmento inicial introductorio, b) el desarrollo o cuerpo del escrito, y c) la exposición de unas ideas finales o concluyentes acerca de la temática abordada. Es importante que comprendas que dada la naturaleza de este tipo de escrito, no debes separar estos tres bloques en capítulos diferenciados, por ejemplo: Capítulo 1. Introducción... Ya que el ensayo en general es un tipo de escrito que se caracteriza por la fluidez, originalidad, libertad y elegancia (Díaz, 2004).

Si no te sientes seguro al momento de iniciar el escrito, te recomiendo colocar estos tres títulos de manera provisional a modo de orientación, luego debes eliminarlos ya que no se estila su uso. En lugar de estos títulos rígidos puedes hacer un ejercicio de creatividad; así por ejemplo para la parte introductoria podrías usar: Ideas introductorias... a modo de introducción... pinceladas iniciales. Para el cuerpo del ensayo pudieras implementar como posibles títulos: Desarrollo de ideas, abordaje de la temática, entrando en materia... Para las conclusiones, pueden emplearse expresiones como: a modo cierre, ideas finales, a modo de colofón; entre otras. Recuerda que no existen recetas, tú creatividad y el conocimiento del tema serán tu guía.

Si requieres mayor información sobre cómo escribir el ensayo, te invito a leer el documento de la profa. Zobeida Ramos, Algunas sugerencias para la redacción de ensayosel cual ha sido utilizado durante mucho tiempo en la UNA, como guía para la redacción de este tipo de escritos.

A continuación se presenta un esquema que te permitirá visualizar las partes del ensayo y algunas ideas para su desarrollo:


Fuente: autor.

Como se observa en el esquema, la primera parte del ensayo debería dar respuestas a las interrogantes esbozadas, no tienen que ser necesariamente estas preguntas, ya que estas tienen sólo una función orientadora, cada escritor puede plantearse sus propios interrogantes e intentar dar respuesta a los mismos, delineando de esta forma unas ideas introductorias al tema.
El cuerpo del ensayo se construye con todos aquellos tópicos que se han delineado previamente y que permitirán al escritor expresar sus ideas sobre el tema específico; es probable que durante la redacción surjan nuevas aristas, no las desestimes, toma nota de esas nuevas ideas e intenta insertarlas en el esquema previo. Recuerda que todos los planteamientos, argumentos, ideas, discusiones que realices, deben mantener coherencia y pertinencia con el objetivo de la asignatura, el cual no podemos perder de vista, pues es el núcleo sobre el cual han de girar todas las argumentaciones. Además, deben estar sustentadas en un sólido aparato crítico (autores).

En relación con los aspectos formales de la escritura, se debe cuidar el uso de un lenguaje propio del ámbito de la comunicación científica, para lo cual debes tomar en cuenta las siguientes orientaciones:

a) Utiliza un lenguaje claro y preciso (evita ambigüedades o imprecisiones)
b) Evita el uso de expresiones grandilocuentes (son impresionantes los avances… lo que conlleva a un estruendoso fracaso…); o los calificativos (Venezuela es el mejor país del mundo… La educación especial es estupenda…)
c) Usa de manera uniforme la misma persona gramatical. En el caso de escritos académicos se recomienda evitar el uso de la  primera persona (yo creo que es muy importante… según mi parecer debe realizarse urgentemente esta acción); se sugiere redactar en la primera persona del plural (creemos necesario un abordaje más exhaustivo del tema, apoyamos los argumentos planteados por el autor…). También resulta aceptable redactar sin aludir a la persona gramatical,  es decir, redactando en forma impersonal (los planteamientos expuestos por el autor son de interés por cuanto permiten comprender… los planteamientos del autor concuerdan con las ideas centrales de este escrito en relación con…)
d) Utiliza las palabras con rigor, en caso de dudas es importante tener a mano un buen diccionario. Puedes utilizar el diccionario en línea de la Real Academia de la Lengua Española RAE: http://www.rae.es/
e) Debes cuidar la concordancia gramatical, de número y de género. Es muy común encontrar escritos que presentan deficiencias de concordancia (un aspecto a tener en cuenta son los relativos – concordancia de número; Para profundizar más en el tema les dejo este enlace: https://www.sinjania.com/reglas-para-evitar-los-errores-de-concordancia/
f) Utiliza adecuadamente los signos de puntuación y acentuación.
g) Evita las repeticiones, este aspecto es particularmente evidente cuando se emplean palabras de enlace o frases hechas (no obstante, en este sentido, en este orden de ideas, sin embargo, más sin embargo, en otro orden de ideas), un excelente recurso es tener a mano un buen diccionario de sinónimos y antónimos, hay muchas opciones en línea, por ejemplo: http://www.wordreference.com
h) Evade el uso de frases excesivamente largas o redundantes. Acá te dejo un sitio en el cual puedes ver algunos ejemplos: http://es.wikihow.com/evitar-las-oraciones-demasiado-extensas
i) Relee el escrito, revisar su estructura. Cuestiónate acerca de la coherencia de lo escrito. Mantente atento a posibles errores ortográficos, a la redundancia. Recuerda que puedes mostrar el borrador a la asesora para que te ayude a visualizar necesidades de mejora en tu escrito.
j) Al final de tu escrito, no olvides colocar la lista de referencias, en la cual debes incluir únicamente las referencias de los autores citados en el ensayo siguiendo las normas APA. 

¿Cómo presentar el ensayo?

Para la presentación del ensayo toma en cuenta las siguientes especificaciones:

1. En un procesador de textos configurar los márgenes del escrito a 3 cm por cada lado de la hoja tamaño carta.
2. Tipo de fuente Arial o Times New Roman. Tamaño 12.
3. Interlineado 1,5.
4. Espaciado entre párrafos 6 puntos.
5. No agregar manualmente espacios entre títulos y subtítulos. Ajustar el espaciado entre el título y el texto en 6 puntos anterior y posterior.
6. Portada (Logo de la Universidad, título del ensayo, asignatura, nombre del autor, nombre del asesor, fecha de entrega).
7. Lista de referencias
8. Extensión mínima 10 cuartillas incluyendo portada y referencias.  Extensión máxima 15 cuartillas.
9. Envía en la fecha pautada, a través del correo electrónico, un archivo en formato de word para su revisión.

Como se ha podido evidenciar en este pequeño escrito, la asignación de un ensayo como estrategia de evaluación implica que el estudiante deba organizar y autodirigir todas las acciones que le permitan demostrar mediante su producto el conocimiento del tema. Es decir, el ensayo como estrategia de evaluación, permitirá determinar el conocimiento que sobre un tema específico ha alcanzado un estudiante, pero además permitirá valorar competencias básicas como son, el uso adecuado de la sintaxis al escribir, la capacidad de expresar ideas por escrito, uso de la terminología propia de la disciplina, manejo de autores, uso de normas de citación, capacidad de análisis y síntesis, entre otras.

Con estas orientaciones estás preparado para comenzar a escribir tu ensayo. No olvides que a escribir, se aprende escribiendo… 



Si te interesa algo de lo dicho en esta publicación, puedes tomarlo, sólo no olvides referenciar tu fuente.
Por una cultura del conocimiento libre.

¿Cómo referenciar este post?


Corredor, Z. (30-08-17). ¿Cómo escribir un ensayo académico?  [Mensaje de blog] Recuperado de https://difuna.blogspot.com/2017/08/como-escribir-un-ensayo-academico.html



Referencias

Díaz, D. (2004). ¿Cómo se elabora un ensayo? En: Acción pedagógica. 13 (1) pp.108-113.
Martín, G., y Sánchez, A. (2003). Curso de redacción. Teoría y Práctica de la composición y del estilo. (33a Ed.). Madrid: Thomson Paraninfo.
Ramos, Z. (2003). Algunas sugerencias para la redacción de ensayos. Caracas: UNA.





martes, 4 de julio de 2017

Video: Hacia la inclusión total

En el video que tiene una duración de 25 minutos, se exponen algunas consideraciones de interés para lograr la "inclusión total" de las personas con discapacidad. Se realiza un breve recorrido por la evolución histórica en la percepción social hacia las personas con discapacidad, se alude a datos de interés del Informe Mundial sobre discapacidad (OMS, 2011), y a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (ONU, 2006). Al final del video se dejan algunas preguntas problematizadoras que tienen como finalidad, generar la reflexión y discusión sobre el tema, con los actores interesados. Se espera que dicha discusión se genere a través de los comentarios a esta publicación en un tono de respeto, tolerancia y empatía con las diferentes opiniones expresadas. Abogamos por la construcción de unas sociedad más inclusiva, la cual se logrará a través de la información, formación y sensibilización de todos!!!

lunes, 13 de febrero de 2017

Dificultades de aprendizaje en la lectura


Si te interesa algo de lo aquí expuesto, no dudes en tomarlo
solo no olvides citar tu fuente.
Por una cultura del conocimiento Libre

Dra. Zuleima Corredor

Durante el aprendizaje de la lectura pueden presentarse dificultades muy variadas en nuestros niños. Dado que la lectura es un proceso artificial de comunicación, los niños deben aprender las reglas de dicho proceso, es decir, no se da mediante un aprendizaje natural como lo es el desarrollo de la lengua materna.
Sánchez y Cuetos citados por Núñez y González (1999) reconocen dos caminos para el aprendizaje de la lectura. Un camino o ruta que denominan fonológico y un camino o ruta léxica.
Para lograr asimilar el proceso de lectura por la vía fonológica, es necesario que los niños:


  • Reconozcan los signos (letras) de manera gráfica (grafemas)
  • Reconozcan las representaciones fonológicas o sonidos (fonemas) asociadas a cada grafema.
  • Unan ambas representaciones (grafemas y fonemas) hasta lograr una única representación.
  • Asignen significado (comprender) a la palabra escrita.


La vía léxica por su parte supone un reconocimiento inmediato de la palabra escrita. Normalmente el niño por el hecho de encontrarse de manera continua con las palabras va formando una representación mental de su configuración. Es la ruta por excelencia empleada en la enseñanza de la lectura a través de métodos globales; la parte léxica es de gran importancia para el desarrollo de una escritura correcta de las palabras.
De lo expuesto hasta ahora se deriva que durante el desarrollo del aprendizaje de la lectura es importante que tengamos en cuenta que todos los niños son diferentes y que algunos aprenderán a leer más fácilmente a través de métodos fonéticos o fonológicos; mientras que otros obtendrán mejores oportunidades de aprender a través de métodos globales. Es decir, debemos considerar los distintos estilos de aprendizaje y proporcionar oportunidades de experimentación a través de distintos canales sensoriales.
Ahora bien, independientemente de la ruta empleada para el aprendizaje de la lectura, nos encontramos con un factor fundamental a la hora de leer, cual es la comprensión. De manera que el proceso de lectura va más allá de la mera memorización de fonemas y grafemas, y del acceso a cada palabra leída. 

Se requiere que el niño pueda desarrollar habilidades para:
  • Crear relaciones entre significados de las palabras   
  • Reconocer las palabras en un contexto determinado
  • Crear relaciones entre proposiciones
  • Tener un conocimiento previo de lo que se lee  (Núñez y González, 1999).

Para ayudar al niño a adquirir estas capacidades descritas, es recomendable posibilitar distintos escenarios de ejercitación de la lectura, lamentablemente cada vez más en nuestras escuelas, la lectura es una tarea que se deja para la casa y la maestra simplemente toma una lección. Esta forma de aproximar a los niños a la lectura es errónea, sobre todo porque no promueve la motivación e interés, no busca aplicar correctivos en caso de ser necesario y porque homogeneiza a todos los alumnos sin tomar en cuenta sus diferencias individuales: fortalezas y necesidades de mejora.

Ahora bien, ¿cuáles son los problemas de aprendizaje de la lectura que podemos encontrar en los niños? Según Núñez y González (1999) tenemos:

     a)    Dislexia o dificultades específicas en la lectura
     b)    Hiperléxicos
     c)    Malos lectores

Dificultades específicas en la lectura o dislexia:

Estos niños se caracterizan por tener problemas para el reconocimiento de las palabras. Según Mercer (1991), se ha abusado del término dislexia, etiquetando a una gran cantidad de niños bajo esta categoría sin diagnósticos concluyentes. El término dislexia es un término proveniente del campo médico propio de un enfoque clínico que adjudica su etiología a problemas inherentes al sujeto, derivados básicamente de una disfunción neurológica y por tanto determinista. El mismo autor señala que el enfoque educacional del término dislexia proviene del ámbito americano, en el cual psicólogos y educadores lo consideran como “un trastorno de lectura simple de individuos con inteligencia normal o por debajo de lo normal” (p- 141).
El autor en referencia señala que en el año 1969, el National Advisory Comittee on Dislexia and Related Readingas Disorders, concluyó que la palabra dislexia no era apropiada, sobre todo dada su procedencia del ámbito médico, sin embargo, se sigue empleando. Un término más idóneo desde el área educativa para referirse a la dislexia es el de problemas graves de lectura o simplemente problemas de lectura. Vale destacar que durante los tres primeros grados de educación básica los niños se encuentran en un proceso de aprendizaje de la lectura por lo que no es conveniente en estos primeros años, hablar de problemas de lectura como tal. No obstante, conviene estar atentos a las manifestaciones que durante el aprendizaje de la lectura pudieran manifestar los chicos.
El niño con problemas graves de lectura tendrá dificultades en el aprendizaje de los componentes  de las palabras y oraciones, pudiera presentar un historial de desarrollo tardío del lenguaje, dificultades para escribir y deletrear. Así mismo puede presentar confusiones en la orientación espacial lo que confluye en dificultades para diferenciar letras similares (p, q; b,d). Pueden presentar errores en la secuencia del orden de las palabras (saca por casa), exhibiendo una lectura lenta, palabra por palabra. Puede presentar dificultades en el reconocimiento de la hora y las direcciones (Bryan y Bryan; Kaluger y Kolson citados por Mercer, 1991).
Para Jhonson y Mycklebust (1967), hay dos tipos de problemas de lectura: auditivos y visuales. En el caso de los auditivos tienen dificultad para discriminar los sonidos de las consonantes y las vocales; pueden ser incapaces de relacionar sonidos determinados con los símbolos impresos (vía fonológica). Para el caso de los problemas visuales, los niños tienen dificultad para interpretar con precisión lo que ve, puede ver ciertas letras hacia atrás o invertidas, para estos niños es muy complicado leer palabras enteras en el contexto de una oración (vía léxica). Sea cual sea la problemática del niño se debe planificar una atención educativa que tome en cuenta sus características individuales, aprovechando los canales táctiles  y la coordinación muscular.

Hiperléxicos

En este caso, los niños presentan problemas en la comprensión sin que haya problemas en la lectura de las palabras. Es decir, aunque puedan leer correctamente, muestran serias dificultades para comprender lo que leen, incluso pueden presentar dificultades para la comprensión de las explicaciones orales. La problemática radica en que estos estudiantes procesan linealmente lo que leen, es decir, palabra por palabra u oración por oración presentando problemas para unificar y dar sentido a lo que leen (Núñez y González, 1999).

Malos lectores

Este grupo está conformado por los estudiantes que leen mal, es decir, cometen diversos errores al leer y además presentan dificultades en la comprensión lectora. Según los autores en referencia estos alumnos tendrían problemas en la comprensión oral e  incluso aunque leyeran bien. Aunque particularmente considero que existe una variedad de malos lectores que al mejorar sus errores al leer mejoran la comprensión, es decir, su ineficiente comprensión lectora se debe a los múltiples errores en la lectura.


En la tabla 1 se muestras algunas características que suelen mostrar los educandos con dificultades en la lectura:

Tabla 1 Características de la ejecución lectora en educandos con problemas de lectura
Áreas problemáticas
Características
Ejemplos
Errores de reconocimiento de palabras
Omisiones
Lectura: El gato saltó la cerca rápidamente

El gato saltó rápidamente
Inserciones

El gato saltó la cerca muy rápidamente
Sustituciones

El gato saltó la mesa muy rápidamente
Inversiones
El gato saltó al cerca muy rápidamente
Pronunciación incorrecta

El gato saltó la cesta muy rápidamente
Transposiciones
El gato cerca la saltó muy rápidamente
Dificultad ante palabras desconocidas

Dudar durante más de cinco segundos para pronunciar una palabra
Lentitud
20 – 30 palabras por segundo
Errores en la comprensión
Dificultad para recordar hechos fundamentales
¿Cómo se llamaba el personaje principal?
Dificultad para recordar la secuencia.
Es incapaz de narrar con sus propias palabras lo leído siguiendo la secuencia de los acontecimientos.
Dificultad para recordar el tema principal.
Es incapaz de recordar los temas principales de la historia.
Rasgos característicos en la ejecución lectora
Movimientos de tensión
Movimiento constante en el asiento, frunce el ceño, movimiento nervioso de las manos y pies, entre otros.
Inseguridad
El niño se niega a leer, llora…
Distracción
El niño se pierde en la actividad, pierde la línea con facilidad, repite, lectura imaginaria, omisiones, sustituciones
Lectura palabra por palabra
Lee en forma pausada. Laboriosa y vacilante, fraseo inadecuado.
Tono de voz alto y tenso
Exagerada modulación, rigidez en la pronunciación de las palabras, tono de voz mayor al utilizado normalmente.
Adaptación de Mercer, C. (1991). Dificultades de aprendizaje. Trastornos específicos y tratamiento. Barcelona: CEAC.

Cuestiones a tener en cuenta para la evaluación de los problemas de lectura

Como hemos señalado anteriormente el aprendizaje de la lectura puede darse por la vía fonológica y por la vía léxica. De allí que en la evaluación de la lectura deberíamos identificar si los estudiantes pudieran estar presentado problemas en alguna de estas vías. Esta información es de suma importancia para la planificación de la atención educativa.

Debemos estar atentos a los problemas que el niño pudiera presentar a nivel de:
     a.    Identificación de palabras, identificación de grafemas y fonemas tanto por vía fonológica como léxica.
      b.    Comprensión lectora
      c.    Problemas de reconocimiento y de comprensión.

Recomendaciones para mejorar los problemas en lectura

Los estudiantes con dificultades en la lectura propenden a desarrollar aversión hacia esta, por la frustración que suelen experimentar al enfrentarse a la actividad lectora. Es importante proporcionar oportunidades de éxito, adaptando la lectura a las capacidades reales de cada niño. Como bien reza el dicho: a leer se aprende leyendo; de allí que debemos propiciar en los educandos diversidad de oportunidades para leer, cuidando que los materiales que seleccionamos se ajustan a las posibilidades de estos niños.
No existe un método de enseñanza de la lectura que constituya una panacea, de hecho algunos autores como Comes (2004), señalan que la coexistencia de ambas vías es importante y que de hecho pueden funcionar paralelamente; de allí que es importante que los maestros de aula regular y docentes especialistas proporcionen a los niños oportunidades de aprendizaje mediante métodos fonéticos y léxicos de forma simultánea.
El docente de aula regular es nuestro mejor aliado, pues es quien tiene mayores oportunidades de observar al niño en distintas actividades escolares. Es importante solicitar al docente su apoyo en la observación minuciosa del trabajo diario del niño. Es importante realizar un registro de los avances y de las dificultades que este presenta. Puede utilizar una lista de control o un registro anecdótico en el caso de cuestiones relevantes.

Algunas actividades a realizar para trabajar la vía fonológica

Rimas
Trabalenguas
Contar sílabas (dando palmadas)
Hacer juegos de invertir palabras en una frase, sílabas e una palabra (loma – malo; casa – saca), fonemas en una sílaba (es – se: les – sel)
Buscar láminas que comiencen por el mismo fonema
Juegos de onomatopeyas
Supresión de fonemas (Si en rosa no ponemos “r” que nos queda? (Comes, 2004).

Algunas actividades a realizar para trabajar la vía léxica

Presentar repetidas veces palabras escritas junto con el dibujo del concepto que representa y pronunciarla
Técnica del vaciado: consiste en aumentar el reconocimiento global de las palabras mediante la lectura repetida de un texto adaptado al nivel del alumno. Progresivamente se van eliminando las palabras más frecuentes, el alumno debe identificar la palabra que falta y leerla de memoria. Finalmente debe reconstruir el texto por escrito (Santiuste y González, 2005).
El objeto de hacer mención a estas actividades es ejemplicar en qué consisten, en ningún caso se pretende extenderse en el tema, de hecho existen muchos sitios web con excelentes ejercicios que permiten el desarrollo de estas vías.
El aprendizaje de la lectura es vital para los aprendizajes escolares posteriores, los cuales se van complejizando, de allí que resulta imperioso detectar tempranamente y atender cualquier dificultad lectora que pueda presentarse en el aula. Como recomendación final es importante enseñar los procesos de lectura y escritura dentro del contexto de la comunicación humana, es decir, que el niño desde muy temprano comprenda que a través de la lectura y escritura puede comunicarse, que la lectura tiene una utilidad práctica para la vida y permitir que los chicos traigan al colegio materiales de lectura variados, motivantes, que sean de su gusto y agrado. Una buena idea es pedir que los viernes traigan todos un libro, revista o cuento diferente y abrir un espacio para compartir e intercambiar con los compañeros.

Referencias
Comes, G. (2004). Intervención educativa en el ámbito de las dificultades lectoras. En: Sánchez, A., y Torres, J. (2004). (Coord). Educación Especial II. Ámbitos específicos de intervención. Madrid: Pirámide (p. 47-65).
González, J., y Núñez, J. (1998). Dificultades de Aprendizaje Escolar. Madrid: Pirámide.
Mercer, C. (1991). Dificultades de Aprendizaje. Trastornos específicos y tratamiento. Barcelona: CEAC.
Santiuste, V., y González, J. Dificultades de Aprendizaje e intervención psicopedagógica. Madrid: CCS.


Cómo citar esta publicación:
Corredor, Z. (Febrero, 2017). Dificultades de Aprendizaje en la lectura. Mensaje de Blog. Recuperado de https://difuna.blogspot.com/2017/02/dificultades-de-aprendizaje-en-la.html