viernes, 20 de febrero de 2015

Las adecuaciones curriculares





El tema de las adecuaciones curriculares es muy común en el ámbito de la educación especial, no así en educación regular, en la cual se generan procesos de enseñanza y aprendizaje dirigidos al grupo en general sin tomar en cuenta las diferencias individuales y las necesidades que en un momento determinado cualquier estudiante pudiera presentar. 

Entre los motivos que pudieran estar en la base de estos modelos educativos dirigidos a la “enseñanza colectiva” pudiéramos señalar: a) prevalencia del enfoque Taylorista de los centros educativos, caracterizada por la sobrestimación de lograr la mayor productividad, en el menor tiempo y con el menor empleo de recursos posible (Martín, 2007); b) escasez de recursos y materiales para el aprendizaje; c) poca capacitación del profesorado en estrategias de aprendizaje diferenciadas; d) excesivos controles administrativos tendentes a asegurar el cumplimiento del currículo más que propiciar aprendizajes significativos; e) sobrevaloración de un único tipo de inteligencia (memorística); f) sistema de evaluación basado en enfoques positivistas; g) valoración del educando en una sola dimensión (académica) en detrimento del desarrollo integral; h) uniformidad en la selección de métodos de enseñanza que no toman en cuenta los estilos de aprendizaje de los educandos.

En el caso de educandos con necesidades educativas especiales, con alguna discapacidad o con alguna dificultad de aprendizaje, aprovechar los aprendizajes escolares u obtener éxito en la escuela regular constituye una tarea titánica, puesto que la escuela, tal y como se ha planteado en el párrafo anterior, constituye un obstáculo para cualquier individuo que no se ajuste a la “norma” y que no esté en capacidad de ajustarse a ese sistema de cosas.

Ante el escenario real, en el cual los educandos manifiestan diferencias en la apropiación de los conocimientos, se requiere que la escuela garantice que a cada estudiante se le proporcionarán las herramientas y estrategias que les permitan adquirir esos aprendizajes desde sus potencialidades o fortalezas; contribuyendo así la igualdad de oportunidades.


¿Qué se entiende por adecuaciones curriculares?

Seguramente han escuchado con frecuencia este término o el término adaptaciones curriculares, pues bien, las adecuaciones curriculares son las decisiones y acciones planificadas que se diseñan e implementan con el fin de aplicar un currículo más adecuado a las necesidades y posibilidades reales de los educandos.

Las adaptaciones curriculares no son en ningún caso, una disminución de las exigencias propias de los aprendizajes programados para cada grado escolar, sino, que consisten en la definición de distintos caminos o estrategias, para posibilitar que “todos” los estudiantes puedan lograr esos aprendizajes desde sus condiciones particulares.

Para Ford, Davern y Schonrr (1999), no es otra cosa que apostar por una educación inclusiva, dando sentido al currículo. La escuela tal y como se concibe tradicionalmente es segregadora, promueve la “competencia” entre los estudiantes y excluye al que no logra aprehender el currículo. La escuela inclusiva por el contrario es abierta a la diversidad, promueve la cooperación e incluye adaptaciones para que todos puedan aprovechar al máximo el currículo escolar.

Tomaremos como referencia para el análisis que sigue, los planteamientos de las autoras antes mencionadas, Ford, et ál. (1999), quienes citando a Goodlad, señalan cinco claves para realizar adecuaciones curriculares inclusivas:

  1. Tomar en cuenta los objetivos generales de la educación
  2. Crear un marco curricular común
  3. Ofrecer un currículo significativo 
  4. Medir los resultados basándose en el rendimiento individual 
  5.  Reconocer la fuerza del currículo oculto.


  • Tomar en cuenta los objetivos generales de la educación:

Se refiere a la toma de conciencia acerca de los objetivos generales de la educación, es decir, dar su justo valor a los contenidos y asignaturas escolares, y al desarrollo integral de del educando.  Con mucha frecuencia la escuela y el profesorado olvidan la formación del ser humano integral, holística, el desarrollo de competencias sociales, el desarrollo personal, la conciencia ciudadana, el sentirse parte de una comunidad que es diversa, la resolución de problemas y conflictos cotidianos, el reconocimiento del arte y la cultura. 

Poco o nada se logra en la escuela si nos limitamos a enseñar matemáticas aisladas de la realidad, actualmente he observado cómo se salta cada vez más rápido de lo concreto a lo abstracto. Cada vez menos, los niños de educación inicial manipulan objetos, cuentan con los dedos, comparan objetos, manipulan granos, arroz, plastilina; se pasa muy rápidamente a la escritura de los números sin haber realizado suficientes actividades de aprestamiento.

Por otra parte, el bulling, el acoso, la anarquía y los problemas de conducta en general están llenando nuestras escuelas, estamos fracasando en la formación de seres humanos tolerantes, respetuosos, conscientes de su rol social. Formamos personas egoístas al hacerles competir por una mayor calificación, en lugar de fomentar la colaboración entre pares. 

De manera que la planificación del docente tanto la general como las adecuaciones curriculares, no deben enfocarse solo en los contenidos académicos, sino en el desarrollo de esos grandes objetivos de la educación que han sido encargados a la escuela. 

  •   Crear un marco curricular común.
 
Toma de conciencia de “todos” los educandos con sus potencialidades y limitaciones a la hora de realizar la planificación. Esto implica que en su planificación tanto general como específica, el docente deberá contemplar secuencias de aprendizaje y estrategias diversas para aquellos educandos que así lo requieran, pero sin alejarse del objetivo planteado para el grupo.

En la práctica se observa que en el caso de los docentes especialistas en dificultades de aprendizaje (DA) que trabajan en aulas integradas o en unidades psicoeducativas (UPE), su planificación es distinta a la del docente regular, este trabajo segmentado de la acción del docente especialista respecto a la acción del docente regular en nada ayuda a los educandos con DA o que presentan necesidades educativas especiales, o con alguna discapacidad. Se requiere que se genere un trabajo interdisciplinario coordinado entre todos los especialistas con que cuenta la escuela a la hora de planificar la acción educativa.

En muchos casos el estudiante con dificultades de aprendizaje recibe atención diferenciada en el aula integrada o en la UPE, pero al volver al salón de clases no hay continuidad, vuelve a quedar aislado de la planificación cuando no logra comprender lo que se espera de él. Definitivamente es un trabajo adicional para el docente regular, pero necesario, ya que nuestros niños se ven relegados en las aulas al no contar con las capacidades o habilidades, el tiempo extra, la explicación adicional, la estimulación de diversos canales sensoriales; sino que debe enfrentarse a una tarea que ha sido pensada para el grupo sin tomar en cuenta sus necesidades especiales.


  • Ofrecer un currículo significativo

Tradicionalmente la planificación docente se centra en objetivos y contenidos evaluables carentes de sentido práctico para nuestros educandos, el niño no sabe para que escribe. En los primeros grados el docente se enfoca en aspectos minuciosos como la pulcritud del cuaderno, los márgenes, el tamaño de la letra, la puntuación, la fuerza del trazado, mientras se descuida la enseñanza de la escritura como un medio para comunicarse. Muchos niños desarrollan dificultades de escritura por la tensión ante las exigencias del maestro por la forma, más que por el fondo mismo, el para qué sirve la escritura.

Lo mismo sucede con los aprendizajes matemáticos, es más importante la precisión y rapidez con que el educando resuelve ejercicios matemáticos abstractos, que la comprensión y asimilación de los procesos matemáticos. Los niños en primer grado resuelven correctamente sumas de hasta dos cifras, sin llevar, pero no comprenden, no son capaces de entender para que sirve aquel aprendizaje. A esto se suma, la excesiva importancia que se otorga a la memoria, memorizar tablas y castigar el uso de los dedos o cualquier tipo de material concreto para contar. 


  • Medir los resultados basándose en el rendimiento individual

Implica el empleo de estrategias de evaluación que nos aporten información acerca de los procesos que realizan los estudiantes, que promuevan el desarrollo del pensamiento, que generen posibilidades para resolver problemas; que nos señalen realmente cómo es la actuación del estudiante.

Como hemos señalado antes, si los contenidos escolares no son significativos y no responden a la experiencia del estudiante muy difícilmente podrán constituirse en aprendizajes verdaderos, que generen nuevas conexiones con aprendizajes previos para generar estructuras mentales sólidas.

Para generar procesos inclusivos desde el proceso de evaluación, se requiere tomar en cuenta las diferencias individuales, de manera especial si se tienen niños integrados en las aulas regulares. No se trata de condescendencia, sino de tomar en cuenta el esfuerzo y posibilidades reales de los estudiantes. Recuerdo aquella caricatura en que el docente señala que para ser justo aplicará la misma estrategia a todos: subir a un árbol; mientras los alumnos eran todos distintos: monos, elefantes, jirafas, ardillas…  

De manera que las estrategias de evaluación que se emplean deben ser ajustadas a la planificación que previamente se ha hecho tomando en cuenta las adaptaciones curriculares. En este sentido, el trabajo interdisciplinario entre docentes especialistas y docentes regulares es fundamental.


  • Reconocer la fuerza del currículo oculto

Las autoras que nos han servido de referencia, señalan la importancia que tiene el clima que se propicia en el aula, con una serie de aprendizajes “implícitos” “tácitos” que se van generando en los estudiantes. En este sentido el rol del docente es fundamental, ¿qué tipo de ambiente escolar estamos promoviendo?, ¿un ambiente de colaboración y cooperación?, ¿de apertura a la diversidad?, ¿de respeto y tolerancia?; ¿o un espacio en el cual se promueve la competencia?, ¿la sobrevaloración de un solo tipo de inteligencia?, ¿el premio a los “académicamente superiores”?

Todas estas acciones conllevan a generar en nuestros niños una conciencia de lo socialmente aceptable, que va más allá del currículo planificado; estos elementos o estas vivencias que el niño experimenta en la escuela, es lo que se conoce como currículo oculto. Es tan importante el ambiente que generamos, para enviar a los niños el mensaje correcto, pues a veces sin querer, estamos promoviendo dentro de nuestras aulas de clase, verdaderos escenarios de exclusión y etiquetamiento. ¿Cuántas veces hemos dicho: al que termine primero le doy un caramelo o una cara feliz?; lo que va generando en los niños que requieren más tiempo la idea de que ellos no sirven.

De manera, que en nuestro rol docente debemos hacernos conscientes del importante valor que ejerce el currículo oculto en todos los niños, pero particularmente en aquellos con necesidades educativas especiales. Cambiemos nuestro paradigma tradicional (positivista/fordiano), por un paradigma de colaboración, participación, inclusión, respeto y valoración de las diferencias individuales.





Referencias

Martín, Q. (2007). Organización y dirección de centros educativos innovadores. Madrid: McGraw Hill.

Ford, A., Davern, L., Shnorr, R. (1999). Educación inclusiva: Dar sentido al Currículo. En: Stainback, S., y Staninback, W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea. (pp. 55-79).


Zuleima Corredor Ponce
Si te ha interesado algo de lo aquí planteado
puedes tomarlo, sólo no olvides referenciar.
Por una cultura del conocimiento libre...

13 comentarios:

  1. Excelente información , Profesora! Gracias por tomarse el tiempo para compartirla!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a tí Eileen, por tomarte el tiempo de leerme. La idea es generar espacios de colaboración donde podamos construir colaborativamente conocimientos que enriquezcan nuestras prácticas docente. Un @abrazo

      Eliminar
    2. Excelente trabajo, me ha hecho plantearme dudas sobre la tarea docente y me ha servido de guía para modificar ciertas conductas.

      Eliminar
  2. Felicitaciones doctora zuleima por su análisis, mi investigación doctoral esta referida a lo expuesto por usted, trabaje la Actuación Docente ante la diversidad en el Aula.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias profa. Francis por su valoración positiva, muy interesante su trabajo doctoral, me gustaría conocerlo; el tema de la diversidad como "valor" a vivenciar en nuestras escuelas es fundamental para que sean posibles verdaderos procesos de inclusión. Un @abrazo

      Eliminar
  3. Un articulo de relevante importancia, ahora ¿En que momento se comienza a utilizar el termino de Adaptaciones Curriculares en Venezuela? gracias y felicitaciones...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Miguel, gracias por tu comentario y por tu pregunta tan importante. En el contexto venezolano en las distintas conceptualizaciones de la modalidad de Educación Especial (EE) se evidencia que la evolución de esta ha ido a la par con el contexto mundial.
      En la conceptualización de 1989, se hace mención al paso de un modelo clínico y asistencialista de los sujetos con necesidades especiales a un modelo psicopedagógico que tome en cuenta las características y potencialidades de estos. En las conceptualizaciones por áreas de 1997, se evidencia la importancia que se otorga a la atención educativa integral, desde una visión holística del ser humano, tomando en cuenta sus debilidades, pero además y con mayor énfasis, sus potencialidades; así como la repercusión de la cultura y del entorno familiar y comunitario en el desarrollo del educando.
      La conceptualización de 1997 del área de Dificultades de Aprendizaje señala textualmente: "Se hace énfasis en una concepción curricular, desde una perspectiva holística y humanística donde se toman en cuenta los factores que inciden en el hecho educativo: docente, educando, familia, comunidad, entorno escolar, metodología y los contenidos programáticos; todo ello en función de propiciar un proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta las necesidades del desarrollo cognitivo y socio-afectivo relacionado con el ámbito socio-cultural donde se desenvuelve el educando". Como se puede observar, todos estos elementos aluden a las necesarias adaptaciones curriculares, aún cuando en la documentación oficial no se menciona explicitamente dicho concepto. Cabe destacar que este término es muy utilizado en el contexto español y forma parte de una filosofía de la educación altamente orientada hacia la inclusión total de los sujetos con necesidades educativas especiales, entendiendo que todos los educandos en cualquier momento pudieran presentar necesidades especiales. Espero haber aportado una respuesta satisfactoria a tu pregunta. Saludos

      Eliminar
  4. Como estudiante de pedagogía decir que estoy de acuerdo con todo lo que se dice en este blog, ya que hay veces que nos olvidamos de que todos los niños no son iguales y que unos necesitan más ayuda o necesidades que otros y si es necesario hay que realizarles las adaptaciones curriculares que necesiten, para que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades en el sistema educativo. Como bien dice la autora hay veces que nos olvidamos que lo que en verdad importa es que los alumnos aprendan una serie de conocimientos y que saquen el máximo provecho de ello y que no solo retengan los conocimientos en la memora a corto plazo para realizar un examen y después olvidarlos. Por lo tanto, hay que ayudar al alumno a que adquiera las competencias y para que en el futuro le sirva para ser competente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario Mercedes, en efecto todos los decentes, de todos los niveles educativos y todas las modalidades debemos tener en cuenta la importancia de diferencias individuales de los sujetos y ser flexibles en nuestras planificaciones. Si somos rígidos y planificamos para "el grupo" estaremos estigmatizando y excluyendo a aquellos estudiantes que por sus características personales, estilos de aprendizaje o por cualquier dificultad que pudieran presentar en un momento determinado, no se ajustan al grupo. Tenemos en manos una gran responsabilidad, por lo que debemos ser flexibles y comprender que todos aprenden de diferentes modos, a través de distintos canales sensoriales y por ende se requiere de una planificación educativa que contemple diversidad de estrategias. Saludos

      Eliminar
  5. Para complementar la entrada les invito a leer: http://www.maspasoapaso.com.ve/portal/index.php/temas/venezuela/en-venezuela/item/1332-las-adaptaciones-curriculares-como-estrategia-de-actuaci%C3%B3n-docente

    ResponderEliminar
  6. Hola. Me encantó encontrar este blog, porque necesito ayuda urgente. Soy maestra de 1er. año en una escuela de Uruguay, donde no contamos con ningún especialista. Mi clase está conformada por 31 alumnos, de los cuales 10, necesitan adaptaciones curriculares. Estoy acostumbrada a realizar adaptaciones curriculares, pero este año me he encontrado con una alumna con muchísimas dificultades: dicción, motricidad, inquietud, no conoce los colores,a pesar de trabajar diariamente, ni letras ni números. Cada día es más difícil trabajar, porque también tengo alumnos con niveles muy altos, que también necesitan una atención diferente. Gracias por compartir este blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Guillermina gracias por tu comentario, este blog intenta precisamente aportar algunas orientaciones a los docentes de aula que se encuentran como tú con niños integrados y que muchas veces son sobrepasados por las necesidades de estos.
      En primer lugar sería muy bueno conversar con los padres, plantearles lo que observas y conocer si la niña tiene ya algún tipo de evaluación o un diagnóstico. Recuerda que los padres son nuestros aliados y que no debemos nunca hacerles sentir mal, a veces ellos no logran aceptar que sus hijos tienen alguna necesidad especial, es por ello que debes ser muy empática y tomar en cuenta las posibles reacciones de negación o molestia que ellos puedan manifestar, en este sentido, debes mantenerte calmada, empática, que te vean como una verdadera aliada. No emitas juicios de valor, solo señálales de manera clara y objetiva los que has observado.

      En un segundo momento, ya que no cuentan uds con docents especialistas, no se si tienen psicólogos u orientadores... si los tienen busca apoyo en ellos, el psicólogo escolar te puede ayudar a identificar el tipo de evaluación que requiere la niña. Si no tienes en tu escuela, es bueno identificar en el entorno cercano, instituciones que presten estos servicio, pues el primer paso es identificar las fortalezas y aspectos a mejorar en el niño. Más que etiquetar, conocer los puntos fuertes y las debilidades para poder encaminar la atención.

      Realiza tu misma en el aula una pequeña evaluación diagnóstica, no se en qué momento del año escolar están ustedes, aquí en Venezuela acabamos de terminar el año escolar. Como es primer grado, incluye material concreto para identificación de formas y colores y para que cuente, serie, organice, clasifique. Utiliza letras grandes y de colores para pedirle que identifique las letras. Coloca ejercicios sencillos de asociar fonemas con objeto y juegos, el juego es un a gran alternativa para acceder a los procesos que los niños pueden o no realizar, en internet hay muchas ideas, apóyate mucho en las imágenes y en las formas.
      Debes explorar también y es muy importante la forma como la niña se comunica, si sigue instrucciones sencillas, si se interrelaciona con sus pares, cómo es su atención… Una vez que hayas explorado todas estas áreas, más las académicas de lectura, escritura, cálculo. Puedes tú misma planificar algunas actividades basándote en las fortalezas que has detectado. Si observas que definitivamente no funciona, puedes redactar un pequeño informe (en el cual incluyes todos esos rasgos distintivos de la actuación de la niña) con el cual vas a solicitar la evaluación de un psicólogo escolar o un psicopedagogo, no se en tu país como funciona. Ya ellos podrán orientar que otros tipos de evaluación requiere la niña y podrán dar orientaciones específicas tanto para la docentes y padres.

      Espero haber aportado algo de interés y sobre todo que contribuya a prestar las ayudas requeridas por la niña. Ya me contarás si algo te ha servido... Muchos éxitos en tu hermosa labor docente, estoy a tu completa disposición. Saludos desde Venezuela!

      Eliminar
  7. Buenas tardes, Zuleima Corredor, me da gusto encontrar personas como UD en el medio y que ademas se tomen su tiempo para responder, de antemano le aplaudo eso! Ahora bien me intereso muchísimo este contenido motivado a que estoy en ese proceso de reforzamiento de enseñanza para mi hijo quien fue promovido a 1er grado, va a cumplir 7 años y tiene Síndrome de Down, y estoy buscando básicamente ejemplos de adaptaciones curriculares para complementar a su maestra, porque casualmente la dirección del colegio me exige para ese año escolar un tutor, (basadas en que este año seran mas exigencias academicas); aunque a mi parecer no deberían exigirlo si no han notado que lo necesite, pues acepté y quiero empaparme mas en el tema, seria para mi una gran ayuda si recibiera alguna orientación de su parte viendo que conoce tanto del tema. Soy de Venezuela.

    ResponderEliminar